top of page

Vicky: “¿Qué indicios demuestran que tú eres mujer?”

Actualizado: 21 mar 2022


Victoria es una mujer que comenzó su transición hace pocos meses. La necesidad de expresarse y de dar voz al colectivo trans la llevaron a TikTok, donde cuenta con más de 170 000 personas que la apoyan. Sus videos narran situaciones y fases que reflejan la realidad de miles de transexuales alrededor del mundo, hasta llegar a ser la versión más fiel de sí mismas. En esta charla, Vicky me ha enseñado a replantearme mis privilegios como mujer cisgénero y comprender que la palabra mujer va mucho más allá de unos genitales.


Háblame de Vicky. ¿Quién es?


Vicky es una chica trans de 22 años que hasta hace unos 3 o 4 meses no era consciente de su verdadera identidad de género.


Desde que tengo uso de razón siempre he sido muy introvertida, muy tímida y con una constante sensación de soledad y vacío en mi interior. No importaba lo buenas que eran las cosas que me pasaban, siempre me sentía así. Nunca llegué a comprender este estado emocional hasta hace tres meses, cuando comencé mi transición.


O sea que estos sentimientos negativos estaban ligados a ocultar tu verdadera identidad.


Rotundamente, sí.


¿Qué indicios te hacen ver que eres una mujer?


Con este tema hay un problema. Yo siempre defiendo que, en los objetos, el maquillaje o la ropa no existe el género, así que no es porque me guste ninguna de estas cosas. Tú me preguntas por los indicios, pero simplemente se trata de la percepción que tengo de mí misma. Es inexplicable. Esta pregunta siempre se nos hace a las chicas trans, pero se la podrías hacer perfectamente a una chica cis. La respuesta sería la misma. Por ejemplo, ¿Qué indicios demuestran que tú eres mujer? ¿Por qué te sientes así? Parece que hay que tener mucho cuidado a la hora de decirlo. Soy mujer, me siento y percibo así, igual que tú. No hay más explicación.


Tu caso me llamó la atención, porque nunca había conocido a una mujer trans en los comienzos de su proceso. ¿Cómo son estos primeros meses?


El principio de la transición de género es la parte del proceso más difícil, porque es cuando más te enfrentas a la sociedad y a ti misma. Por ello, es cuando surgen más inseguridades. Es un cúmulo explosivo de sensaciones y pensamientos. Cabe añadir, que te encuentras en una especie de limbo existencial en el que te consideras mujer, pero tienes una apariencia masculina. Esto provoca que la gente no te reconozca como lo que verdaderamente eres. Es el tramo en el que más rechazo se sufre, porque a nadie le gustan las cosas a medias.


¿Estás de acuerdo con que las mujeres transexuales se ven obligadas a cumplir los cánones de belleza femeninos para ser aceptadas socialmente?


Totalmente. Si de por sí eres una chica trans y se te rechaza por ello, imagínate si tienes rasgos masculinos.


Y tú, que estás comenzando la transición ¿lo haces porque buscas esa aceptación social o porque es la forma que tienes de sentirte a gusto contigo misma?


No lo hago por ningún tipo de presión, lo hago porque son mis gustos. Me encantan los vestidos, el maquillaje, un chándal o unos tacones. Es cierto, que yo me dirijo a una "feminización" de mi físico, pero no tengo problema alguno en subir vídeos con barba o cortarme el pelo. Por ejemplo, uno de los argumentos de las personas transexcluyentes contra nosotras es que las mujeres trans perpetuamos los roles de género, cosa que me parece totalmente absurda porque las chicas trans representamos todo lo contrario. ¿Cómo puedes decirme que yo perpetúo los roles de género, si hoy por hoy me estoy mostrando en internet con barba, con pelo en el pecho o pene? ¿Qué hay muchas otras con rasgos totalmente femeninos, pechos o vagina? Si, pero como cualquier otra mujer cis. Pero a ellas no se les dice nada.


En algunos casos, antes de comenzar con la transición, las personas trans os declaráis homosexuales. ¿Es un paso que dais creyendo que sois cisgénero o lo hacéis de forma consciente porque os acerca al ideal de persona heteronormativa?


En mi caso, y creo que en la mayoría, es porque la sociedad nos obliga a etiquetarnos. Si hubiera sido una persona totalmente libre en ese aspecto, jamás me hubiese calificado a mí misma como hombre, por ende, tampoco como homosexual. Esta denominación no depende tanto de lo que sientes, sino de quién eres en la sociedad. Si físicamente parezco un hombre, me maquillo y me gustan los hombres, la etiqueta social que más me encaja es "gay". Además, esto supone tener que salir continuamente del armario, yo, por ejemplo, he salido tres veces.: una como chico gay, otra como chico gay que se maquilla -hay mucha plumofobia y "categorías" entre los homosexuales- y otra como mujer transexual.


¿Qué te llevó a contar su transición en TikTok?


La principal razón es que me sentía muy sola. Tenía la necesidad de desahogarme, aunque no me viese nadie. Quería contarle a una cámara lo que estaba pasando y que quedase grabado. Además, a medida que me voy conociendo a mí misma y los cambios de mi cuerpo, mi confianza ha ido creciendo. Ahora, soy más extrovertida, me quiero más y no tengo problema en expresarme y decir lo que siento.


En muchos de los vídeos que subes, resaltas que únicamente tu madre, tu hermana, tu abuela y tus amigas saben de su transición. ¿Por qué?


Por el miedo al rechazo social. Ahora mismo, me encuentro en un momento de mi vida en el que, si le digo a una persona corriente que soy una mujer, se ríe de mí. De momento, tengo una apariencia "masculina" y me da miedo que no me acepten por ello.


¿Tiene algo que ver que las personas que lo saben sean mujeres?


Las personas con las que he tenido una confianza plena a lo largo de mi vida siempre han sido mujeres. No tengo una explicación más allá de conectar mejor con ellas. Empatizamos mejor, supongo.


¿Crees que las mujeres estamos más concienciadas que los hombres acerca de la transexualidad?


Hacer una distinción así me parece un tanto sexista. No asocio determinadas características a un género u otro. Por otra parte, no sé si es porque estamos más informadas, tenemos más empatía o estamos más abiertas de mente; pero solemos conectar mejor con estos casos.


En el caso de los comentarios que recibes, ¿Cómo se manifiesta esta distinción de géneros?


Está claro que los que más rechazan al colectivo son los hombres, básicamente porque las mujeres tenemos la ventaja de no contar con una masculinidad frágil.


Háblame de tu trabajo. ¿Qué te lleva a ocultar tu transición en este ámbito?


El ambiente de mi trabajo es heteronormativo. Que yo sepa, ninguno de mis compañeros pertenece al colectivo. Por ello, este entorno también me produce miedo al rechazo social. Además, mi ciudad es bastante pequeña y no están acostumbrados a ver casos como el mío. Si le dices a alguien que eres trans, es como decirle: “Soy un alien y vengo de Marte”.


¿Tienes pensado comentarlo más adelante?


Supongo que no lo comentaré hasta que quede un mes para operarme. Cuando me haga una feminización facial, me veré completamente distinta y daré ese paso.


¿Cómo ves la situación de las mujeres trans en el mundo laboral?


Es precaria. La percepción que tiene la gente sobre nosotras es de personas desequilibradas, enfermas y totalmente superficiales. Eso hace que la mayoría de personas, a la hora de contratar a un trabajador, siempre se vayan a decantar por alguien cisgénero.


Dentro de poco comienzas el tratamiento hormonal. ¿Podrías contarme cómo es este proceso?


Para iniciar el tratamiento hormonal, lo primero que tienes que hacer es ponerte en contacto con tu médico o médica de cabecera. Le cuentas lo que te ocurre y te deriva al endocrino especialista. Allí, te explican los cambios y efectos secundarios del proceso; a nivel físico y mental. Después de esta cita, acudes a la psiquiatra. Antes, este encuentro consistía en una entrevista-examen para darte el visto bueno. Ahora, teóricamente, es una cita informativa, en la que te informan de todos los aspectos psiquiátricos y psicológicos que conllevan las hormonas. He de aclarar, que yo esta última cita no la he tenido todavía, así que no puedo opinar abiertamente. Lo siguiente al visto bueno de la psiquiatra, es una nueva cita con el endocrino, donde te proporcionan los estrógenos, en el caso de las mujeres trans; y la testosterona, en el caso de los hombres trans.


Según mi cita con el endocrino, los principales cambios que nos producen los estrógenos son los siguientes:


A nivel físico, la piel se vuelve más tersa y suave, y se produce una redistribución de la grasa corporal, en vez de almacenarla en los lugares comunes de los hombres, pasa a las caderas, piernas, glúteos, pómulos, etc. También comienza el desarrollo de las mamas, disminuye el vello corporal o se fortalece el cuero cabelludo.


A nivel mental, cada persona lo vive de una manera completamente diferente. Hay a quienes les afecta de manera positiva: mejor humor, sentimiento de alegría, ven la vida mucho más fácil, etc. Otras, por el contrario, sufren cambios de humor muy bruscos, altibajos o sensación de tristeza.


La médica de cabecera, a la hora de acudir a esta primera cita, ¿fue receptiva y comprensiva?


Súper receptiva. De hecho, yo le dije que era algo muy personal y que me daba reparo decírselo por teléfono, ya que por el Coronavirus no pudo ser una cita presencial. Me tranquilizó muchísimo que me tratase igual que si le estuviera contando que me dolía la garganta. No quería que le diese la importancia que no tiene.


¿Crees que esta situación es extrapolable al resto de casos del personal sanitario en España?


Este ha sido mi caso. Otras personas me mandan mensajes contándome cosas muy diferentes a las que he vivido yo. Hay muchos casos en los que, efectivamente, los profesionales anteponen su ideología a la situación profesional. De hecho, hay varias personas trans que me han advertido que la psiquiatra que tengo asignada para el proceso de transición de género no se comporta adecuadamente. Comentan que hace unas preguntas absurdas e irrelevantes del estilo de: “Cuando tú eras pequeña, ¿jugabas con Barbies o con coches?” “¿Te gusta el color rosa o el azul?”. El personal sanitario debería estar cualificado para tratar con personas transexuales, más allá de su especialidad.


¿Podrías hablarme de la relación entre la transexualidad y la salud pública en nuestro país?


Creo que ha mejorado bastante, es algo innegable. Actualmente, la Seguridad Social cubre cosas que antes no, como el tratamiento hormonal o las operaciones de reasignación de género. Aun así, cuentan con listas de espera infinitas, incluso para obtener hormonas. Hay personas que pueden estar meses, incluso años retrasando su transición por este motivo. De todos modos, soy consciente de que la salud pública es mejorable en muchos aspectos, no solamente en cuanto a la transexualidad. Por ello, no voy a ser egoísta y pensar solo en lo que a las personas trans nos concierne.


Me gustaría recalcar que uno de los principales aspectos en los que debería mejorar es en el ámbito de la salud mental. Está muy infravalorada y su oferta es prácticamente inexistente.


Como has aclarado en alguna ocasión, todavía tienes un aspecto masculino, porque no has comenzado el tratamiento hormonal. Mentalmente, ¿Qué supone esto para ti?


Soy una persona muy poco superficial. Esto supone una ventaja, porque el hecho de tener unos rasgos asociados a la apariencia masculina no me impiden percibirme a mí misma como mujer. Digamos que, desde mi punto de vista, el género supone algo mental, no físico. Aun así, es inevitable mirarte al espejo, verte pelo en el pecho o una barba de tres días y sentir disforia.


¿Cómo afrontas estos momentos de disforia?


El mal rato no te lo quita nadie. Es algo por lo que hay que pasar. Tengo muy asumido que hasta que no me opere o termine mis sesiones de láser esto va a seguir ocurriendo. El hecho de asumir que es lo que te toca y que te tienes que adaptar a ello ayuda a no frustrarse.


¿Qué opinas del término TERF (Siglas de feminista transexcluyente en inglés)?


Hay tantas palabras como formas de denominarlas. Lo que pasa es que se da mucho peso a la etiqueta y es más importante su significado y lo que conlleva. Es más relevante que una persona me esté negando la existencia y la identidad de género que el hecho de denominarla de alguna manera.


¿Te sientes incluida y protegida por el movimiento feminista?


Te respondo con otra pregunta. ¿Podemos considerar feminista a una persona transexcluyente?


No, desde mi punto de vista.


Partiendo de esa base si, me siento apoyada y protegida, tanto por parte del feminismo, como del colectivo LGTBIQ+. Hay feministas que las incluyen y otras que no, pero es evidente que hay espacios que vamos a compartir con estas mujeres, como manifestaciones, espacios seguros para la mujer, etc. Esto hace que una mujer trans deba estar alerta por si la discriminan o no. Por ejemplo, si yo quiero ir con una pancarta gigante a una manifestación feminista que ponga “Las mujeres transexuales también somos mujeres”, no me voy a sentir segura al 100%. Entonces, mi pregunta es, si no nos acoge el feminismo, ¿Dónde podemos sentirnos seguras?.


Entonces, ¿Cómo describiría el feminismo?


Para mí, el feminismo es un movimiento totalmente inclusivo, que no solo incluye a mujeres de todo tipo, sino también a los hombres. Los incluye en otro grado y de una forma completamente diferente, pero también les afecta el machismo. Yo, cuando no sabía que era una mujer trans y me gustaba el maquillaje, pensando que era un hombre, me afectaba el machismo. He tenido miedo a salir a la calle maquillado -hablo en masculino teniendo en cuenta mi pasado como hombre- y no lo he hecho, porque no me he atrevido. El feminismo no es una lucha de mujeres contra hombres o mujeres cis contra mujeres trans. El feminismo es una lucha de personas contra la ignorancia.


Redes sociales

INSTAGRAM @justvickyg

TIKTOK @itsvickyq



1 Comment


Elvira Lacorzana
Elvira Lacorzana
Jan 22, 2021

¡Muy buena entrevista! “El feminismo es una lucha contra la ignorancia” se ha convertido en mi frase favorita 👏🏼💜

Like

BY IZAR LIZARRALDE

  • Twitter Icono blanco
  • Blanco Icono LinkedIn
bottom of page